Por ASSUAN

Antonio Alonso. Hace ya más de diez años que la tecnología científica del ADN fue utilizada por primera vez como método de identificación genética en el campo forense.

En la actualidad, y tras un largo periodo de intensa investigación científica, se ha convertido en una herramienta imprescindible en el análisis genético de vestigios biológicos de interés forense, así como en la investigación biológica de la paternidad.

Y se utiliza de forma rutinaria en la mayoría de los laboratorios de genética forense.

La posibilidad de extraer el material genético (ADN) de, teóricamente, cualquier evidencia biológica (restos de semen, manchas de sangre, cabellos, restos óseos, etc.) y de realizar un análisis molecular de determinadas regiones altamente polimórficas de este ADN nos permite obtener, en una gran proporción de casos, una información muy precisa acerca de la identidad genética del individuo del que proviene el vestigio biológico en estudio. En un gran número de casos «la prueba de ADN» se ha convertido en una prueba pericial fundamental (y a veces la única) para demostrar la culpabilidad o la inocencia de los imputados.

Una prueba de tal trascendencia hace necesario el desarrollo de un marco legal adecuado que asegure, entre otros aspectos, su fiabilidad, exigiendo a los laboratorios de genética forense el cumplimiento de una serie de criterios científicos de calidad que han sido establecidos por diversas sociedades científicas de carácter internacional.

MARCO LEGAL ARMÓNICO

En 1992, los países miembros del Consejo de Europa, conscientes de la necesidad de desarrollar un marco legal armónico para toda la Unión Europea sobre el uso de la prueba de ADN en la estructura del sistema penal, elaboraron unas recomendaciones básicas que pretendían ser una guía de los aspectos fundamentales que deberían recoger las legislaciones que se desarrollaran en cada país. Esto fue valorado muy positivamente por los parlamentarios españoles al presentarse en el Congreso de los Diputados en el año 1995 una proposición de Ley, elaborada por el Grupo Parlamentario Popular, que tenía por objeto su desarrollo legislativo, tanto en el ámbito penal como en el civil. Esta proposición de ley, sin embargo, fue rechazada por la mayoría parlamentaria.

Los puntos básicos de dichas recomendaciones son los siguientes:

* Usos y limitaciones de los análisis de ADN.
* Toma de muestras.
* Acreditación de los laboratorios.
* Protección de datos.
* Custodia de las muestras y de los perfiles de ADN.
* Accesibilidad de los análisis a todas las partes.
* Estandarización internacional.

Tanto las recomendaciones de la Unión Europea, como las distintas sociedades científicas internacionales de genética forense, así como la legislación de determinados países de nuestro entorno Europeo, establecen la necesidad inexcusable de desarrollar un sistema de acreditación de los laboratorios de genética forense que garantice la calidad y la fiabilidad de este tipo de pruebas sofisticadas, en base a un estricto sistema de garantía de calidad.

El Grupo Español y Portugués de la Sociedad Internacional de Hemogenética Forense, que engloba a la práctica totalidad de los laboratorios de genética forense de España, Portugal e Hispanoamérica, ha realizado y está realizando a través de distintos grupos de trabajo un gran esfuerzo tanto en la estandarización como en la coordinación de la genética forense en los países de su entorno.

Una de sus funciones es la de demandar a la Administración que este tipo de análisis se hagan con las suficientes garantías de fiabilidad para que no se cometan errores judiciales de transcendencia.

El Presidente de este Grupo es un biólogo español de 39 años, Antonio Alonso Alonso, especialista en bioquímica y biología molecular. Tras hacer la tesis doctoral en esta especialidad, trabajó en Inglaterra aprendiendo las nuevas técnicas en los laboratorios más punteros, cosa lógica dado que los ingleses fueron pioneros en estas ramas de la investigación. En la actualidad es facultativo, sorprendentemente sigue siendo interino desde hace 15 años ( la burocracia española no entiende de genios) del Instituto de Toxicología de Madrid y trabaja en identificación genética humana, tanto investigación de vestigios biológicos de interés criminal, como para la investigación de la paternidad.

DESDE 1991

Antonio Alonso- En España llevamos investigando en esta dirección, con métodos que nos permiten aplicarnos a muestras críticas, como puedan ser: un solo pelo o una micromancha de sangre…, aproximadamente desde el año 1.991.

Pregunta.- ¿Cuántas investigaciones de paternidad se hacen al año en España, aproximadamente?

Respuesta- Nosotros aquí, en el Instituto de Toxicología, haremos del orden de 150 al año. Y en toda España podríamos hablar de una cifra aproximada entre 500 y 1.000.

Se comenzó en el 90 y desde entonces podemos decir que la realización de pruebas se ha estabilizado. Sí han aumentado las nuevas estrategias que hoy podemos realizar. Desde el 95, fecha en que hicimos la identificación de Lasa y Zabala, tenemos una gran avalancha de identificaciones genéticas de padre fallecido.

P.- ¿Se puede hoy en día conocer la paternidad de un individuo a través de un solo cabello?

R.- Es más fácil establecer la maternidad. Pero para situarnos bien hay que tener en cuenta en primer lugar que el ser humano tiene básicamente dos tipos de ADN:

a) El ADN mitocondrial se hereda sólo en la línea materna. Ya que sólo lo transmite el óvulo y no el espermatozoide. Tiene unas ventajas muy interesantes en el campo de la genética forense, porque en cada célula tenemos sólo una copia de ADN nuclear (un genoma), pero tenemos de cien a diez mil copias de ADN mitocondrial. Por tanto en determinadas muestras, como puede ser un pelo sin raíz, del que no podemos extraer el ADN nuclear, vamos a obtener, seguro, ADN mitocondrial.

Es muy interesante para establecer determinada genealogía. Por ejemplo: la identificación del cadáver del último zar de Rusia, de la familia Romanov, que apareció en una fosa común con otros parientes. Mediante el análisis del ADN mitocondrial de parientes vivos de la línea materna de los zares (duque de Edimburgo), se pudo establecer que efectivamente era el zar de Rusia, porque los hermanos y los parientes por línea materna tienen el mismo ADN mitocondrial.

b) El ADN nuclear es el del padre. Se encuentra en nuestros cromosomas y se hereda al 50 por cien por vía paterna y materna. Vamos transmitiendo también el 50 por cien de lo que recibimos pero al azar, hay un proceso de variabilidad a través de las generaciones.

MÁXIMA FIABILIDAD

P.- ¿Con qué fiabilidad se puede establecer una paternidad mediante las pruebas de ADN?

R.- En cuanto a las pruebas de paternidad, en el caso más difícil, que es el de un padre ya fallecido, se establece en un 99,9 por ciento.

P.- ¿Se hacen pruebas de paternidad con hermanos?

R.- Depende de cuántos hermanos tengamos para hacer los análisis. Porque todos recibimos un alelo materno y otro paterno, es decir, una variante de nuestro padre y otra de nuestra madre. Cuando esas variantes son distintas, el individuo es heterocigoto, y cuando son iguales es homocigoto. De tal manera que puede haber hijos iguales, hijos que compartan una variante o incluso hijos que no compartan ninguna, porque estamos jugando con cuatro posibilidades aleatorias en el reparto.

Imaginemos que el padre está fallecido y que hay una serie de parientes vivos. Si tenemos más de dos hermanos, podemos reconstruir los genotipos paternos, pero si tenemos solamente dos hermanos y no tenemos al padre, probablemente no podamos deducir con fiabilidad el genotipo paterno a través de los hijos.

P.- ¿De qué plazos podríamos hablar en la realización de las pruebas de ADN?

R.- Es muy variable, lógicamente depende de la complicación del caso. En principio una prueba de investigación de paternidad en quince días o un mes puede estar resuelta. Luego depende de lo saturado que esté el laboratorio. También depende del tipo de técnicas. Teóricamente podríamos tener un resultado fiable en 48 horas, pero yo exijo que se hagan las cosas por duplicado, con fiabilidad, etc., y eso lleva su tiempo inevitablemente, máxime si además la muestra con la que hay que trabajar no es demasiado buena.

P.- ¿Son muy costosas este tipo de pruebas?

R.- No para el solicitante, ya que es un servicio totalmente gratuito. Siempre que lo pida un juez, cualquier investigación biológica de la paternidad es completamente gratuita, incluso cuando exhumamos un cadáver.

Este Instituto depende del Ministerio de Justicia de España y es él quien paga todo esto. Personalmente, a mí me da mucha seguridad y mucha libertad trabajar sin que se cobre absolutamente nada. Yo tengo un sueldo que paga la Administración y cobro igual haga los informes que haga, así no hay forma de recibir «instrucciones» de ningún tipo.

Absolutamente todos los análisis que realizamos para la Administración de Justicia son gratuitos. Trabajamos para el juez y para el Ministerio Fiscal y en ningún caso para las partes.

Pero eso no quita para que nosotros siempre intentemos garantizar que se conserve parte de las muestras para un segundo análisis, si así fuese requerido por las partes.

P.- En caso de ser necesaria la exhumación de un cadáver, ¿eso presenta algún problema?

R.- No, no es ningún problema. Solamente aquí, en el Instituto de Toxicología de Madrid, durante el pasado año se han hecho más de un centenar de casos de levantamiento de cadáver para pruebas de investigación de paternidad y para identificación de cadáveres. Tengamos en cuenta que en España hay 19 centros públicos y privados que realizan este tipo de pruebas, pero la mayor parte de pericias que se realizan en el campo civil para la investigación de la paternidad, a petición judicial, se realizan en el Instituto de Toxicología.

P.- ¿Con cuántos años de antigüedad se pueden obtener unas muestras en buenas condiciones para su análisis?

R.- Fundamentalmente el ADN se machaca con la humedad, que produce crecimiento bacteriano. Es, pues, muy variable. En principio, cuanto más antiguo, más difícil. Podemos decir que a partir de 20 años se nos complicarían mucho las cosas, pero podemos encontrarnos con cadáveres muy recientes a los que se les ha inyectado formol y han machacado el ADN.

P.- ¿Quién está presente en el momento de la exhumación del cadáver?

R.- Eso lo hace un especialista, que es médico forense. No obstante, hay unas normas de remisión de muestras que ya se publicaron en su día en el BOE del 23/12/96. Aquí se determina qué es lo que deben remitirnos para estos casos de investigación de paternidad de padre fallecido, a partir de unos restos de exhumación. Se trata de: un hueso largo y piezas dentales. En ellos es donde mejor se conserva el ADN.

Son casos difíciles, ya que el ADN que obtenemos de cinco gramos de un hueso largo es tan poco como el que pueda hallarse en una pequeñísima gota de saliva de las que expulsamos al hablar. Nosotros trabajamos con técnicas de amplificación genética, una especie de fotocopiadora que nos permite obtener grandes cantidades de muestras muy pequeñas. Pero una pequeña contaminación de ADN moderno también se multiplica y se pueden obtener resultados erróneos. En este Instituto de Toxicología tenemos una separación entre la zona de «pre-amplificación» y la de «post-amplificación», ya que no sólo hay que demostrar las cosas a la comunidad científica, sino también a un Tribunal de Justicia y todo esto lo complica aún más.

Hay que mantener una serie de medidas de seguridad para garantizar que todos los resultados se están dando con fiabilidad.

Por eso es tan importante trabajar en campanas de seguridad biológica. Tenemos que hacer las cosas por duplicado, las autentificaciones las hacen personas distintas para monitorizar si hay contaminación y para evitar que se produzca. Son condiciones muy estrictas. De ahí que los laboratorios que trabajen en esto pasen unos determinados controles de calidad anuales, dado que tienen que tener muy en cuenta la posibilidad de que exista contaminación, ya que si se contamina una muestra se corre el riesgo de dar un resultado erróneo. Hay que ser muy estricto.

NORMATIVA DE HOMOLOGACIÓN

Desde el año 92, existe una recomendación del Consejo de Europa sobre el uso del ADN en el campo penal, en la que se viene a decir a los distintos laboratorios que deben desarrollar una normativa de homologación y un sistema de custodia de muestras normalizado, con envases y precintos únicos, para asegurar la confidencialidad. Una de las cosas que se están valorando y que ya, en algunos países, se ha desarrollado, es la creación de bases de datos genéticas para la investigación penal. Se trataría de tener por un lado todos los perfiles genéticos de indicios de casos no resueltos y por otro los perfiles de convictos o sospechosos para cruzarlos.

P.- Además de la exhumación del cadáver del padre, ¿qué otras vías tenemos para averiguar la paternidad de un individuo?

R.- Tenemos tres posibilidades para obtener un punto de partida desde el que empezar a trabajar:

a) Podemos tener alguna muestra biológica del padre fallecido en el entorno hospitalario (biopsia antigua, etc.). A veces no es fiable porque se puede tratar de un tejido que está fijado, que es antiguo, y obtenemos un ADN de muy baja calidad.

b) También podemos tener útiles de limpieza personal, sobres que haya cerrado con su saliva, maquinilla de afeitar, etc. Inconvenientes: estos restos han de ser autentificados y pueden estar muy contaminados. Para poder hacer esto, la familia legalmente reconocida del fallecido ha de prestar su colaboración y aquí todo depende de lo que haya en juego. Si se trata de una herencia es difícil obtener facilidades, pero si lo que se quiere es reconstruir un árbol genealógico puede ser que el resto de familiares no se opongan a colaborar.

c) Y finalmente mediante el análisis de otros familiares. Pero para eso, como hemos dicho, es necesario contar al menos con más de dos hermanos. Uno de los problemas que se plantean hoy en día, desde el punto de vista legislativo, es que a nadie se le puede obligar a dar una muestra biológica para un análisis genético, pero es facilísimo tomar esa muestra a un individuo sin que se entere, sin su consentimiento. Simplemente bebiendo en un vaso de agua se dejan restos de saliva en el borde sobre los que se podrían investigar bastantes cosas.

P.- En caso de que el juez pida la realización de unas determinadas pruebas y el individuo no se preste voluntariamente a hacerlas, ¿qué ocurre, puesto que como usted nos acaba de decir no se le puede obligar en contra de su voluntad?

R.- Que el juez, en la mayoría de los casos, falla en contra. Desde el año 94 contamos con una jurisprudencia importante: una sentencia del Tribunal Constitucional, en la que de alguna manera lo que viene a decir es que la reiterada negativa a someterse a una prueba que es fiable y que nos permite investigar la verdad acerca de un determinado hecho, y que deja sin un derecho fundamental al supuesto hijo, es un signo claro de culpabilidad.

Esto es importante, ya que en la práctica lo que nosotros hemos notado es que antes de esa sentencia, cuando lo que se investigaba era la filiación extramatrimonial ( normalmente es la mujer la que demanda), más del 40 por ciento de los supuestos padres no se prestaban a la realización de esta prueba. A partir del año 94, el 99 por ciento sí la realizan, ya que saben que los tribunales les pueden otorgar la paternidad como consecuencia de su negativa.

P.- ¿Cuántos casos llevan simultáneamente?

R.- Nos organizamos por grupos de trabajo dependiendo del tipo de caso y de las muestras. Aproximadamente se estudian de cien a doscientos casos simultáneamente.

P.- ¿Quién establece el centro en el que se llevan a cabo estos peritajes?

R.- En principio, el juez. Es el que tiene la potestad para elegir el que él crea conveniente; las partes pueden hacer un segundo análisis. En general, cuando a un juez se le presentan unos indicios suficientes como para solicitarle una prueba de investigación de paternidad, determinará que éstas se lleven a cabo en un centro oficial, ya sean Institutos de Toxicología o de Medicina Legal.

LABORATORIOS LATINOAMERICANOS

P.- ¿Qué nivel de desarrollo en este campo ha alcanzado Latinoamérica?

R.- En estos tres o cuatro últimos años ha habido una profusión muy grande de laboratorios, pero que necesita todavía fundamentalmente desarrollar los sistemas de control. Están participando bastante en los controles de calidad. Pero el problema es que la mayoría de ellos son de carácter privado, aunque algunos son de Universidades en Brasil, Argentina, Colombia, etc. Hay un gran interés en hacer las cosas bien, pero están demasiado presentes intereses económicos y a lo mejor se hacen las cosas con demasiada rapidez.

En Argentina se ha utilizado mucho el ADN mitocondrial para identificación de cadáveres de personas que en su día fueron dadas por desaparecidas. Aquí en el Instituto no se ha trabajado directamente con las Abuelas de Plaza de Mayo. Con quien me consta que han colaborado ha sido con laboratorios ingleses, y con éxito en muchas ocasiones dependiendo, como siempre, de la calidad de las muestras.

P.- ¿Qué nivel tiene España con respecto a Europa?

R.- Bueno, muy bueno, porque en los últimos años se ha avanzado bastante gracias a que se ha trabajado con criterios de colaboración científica. Los grandes laboratorios, que son los de Policía Científica de la Policía Nacional, Guardia Civil, Instituto de Toxicología e Institutos de Medicina Legal, hemos sabido trabajar de forma coordinada. Se ha avanzado muchísimo en estandarización de métodos, de validación, de control de calidad, etc. Y tenemos un nivel superior a muchos países europeos y tan bueno como pueda ser el de Alemania o de algunos países nórdicos.

La cuestión es la de siempre, en España se invierte poco dinero en Ciencia y esto es una parte de la Ciencia. En otros países como Inglaterra hay ya una base de datos, con una media de cinco millones de individuos, en la que a todo el que pasa por una comisaría se le toma una muestra para análisis de ADN. Tienen un promedio de 12.000 millones de pesetas anuales de presupuesto. Si tenemos en cuenta que nosotros aquí en el Instituto de Toxicología tan sólo tenemos un secuenciador y ellos tienen en un solo centro 42, nos podemos hacer una idea de las diferencias en cuanto a medios.

Pero por lo que respecta al nivel pericial, al tipo de evolución y de la aportación científica que hace España en este campo, que se puede medir a través de nuestras aportaciones en el Congreso bianual de la Sociedad Internacional de Inmuno-genética Forense que se celebrará el próximo mes de agosto en San Francisco, nuestro país es uno de los más punteros. Hay investigadores en España de relevancia mundial.

P.- Además de en Madrid, hay otro gran centro de investigación en España, me refiero al de Santiago de Compostela. ¿Qué es lo que se está haciendo allí?

R.- Durante mucho tiempo la especialidad de Medicina Legal se ha basado en el saber enciclopédico. En el campo de la identificación genética, los profesionales que trabajamos en la actualidad en España tenemos una media de edad baja.

Hay un gran equipo, al frente del cual está Ángel Carracedo, en el Instituto de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Ellos cubren sobre todo el campo de la investigación dentro de la universidad. Se trata del Instituto de Medicina Legal, que depende de la Xunta de Galicia. Lo cierto es que colaboramos mucho, aunque nosotros nos enfocamos más como laboratorio operativo que luego hace estudios de validación de todo lo nuevo y tenemos más experiencia en la práctica.

Ángel Carracedo ha sido el pionero en este campo y es el coordinador de todos los grupos de trabajo de la Sociedad Internacional de Inmuno-genética Forense, y sobre todo es un claro referente internacional.

TRABAJAR CON CRITERIOS DE COLABORACIÓN

Uno de los principios fundamentales para alcanzar el éxito en este campo de la Ciencia es trabajar con criterios de colaboración, Y aquí la mayoría de los laboratorios, hasta ahora -y yo espero que esto siga siendo así-, hemos sabido aprovechar eso. Los mayores logros que se han producido en este campo han sido como consecuencia de la colaboración que ha habido entre nosotros, cosa que no siempre es fácil.

La Policía, por ejemplo, tiene unos laboratorios muy buenos en la sección de Biología-ADN, de la Comisaría General de Policía Científica, y la Guardia Civil también. Trabajamos también mucho de forma conjunta.

Nosotros hemos ido un poco por delante desde el punto de vista científico y ellos casi siempre han acudido aquí a aprender técnicas, pero más o menos mantenemos un mismo nivel y también hay una estrecha colaboración.

Fuente: Antonio Alonso , Presidente del Grupo Español y Portugués de la Sociedad Internacional de Homo genética Forense.

4 respuestas

  1. Mi pregunta es cual es el precio de una prueba de paternidad de oficio, creo que es gratuita, pero imaginemos dos opciones en las que me encuentro:
    a)si la prueba la solicita el ministerio fiscal porque el presenta la demanda de impugnacion es gratuita?
    b) si la demanda la presenta el supuesto padre y no en juicio no basta con la que presente de un laboratorio privado, la ordenaria el juez? seria igualmente gratuita o se impondria el costo al padre que demanda y en este caso , Cual seria ?

  2. Hola

    tengo mi hijo pero no se como encontrar a su padre, si le hago la prueba de paternidad, muestra quien es la persona o necesariamente hay qeu tener las pruebas del padre.

  3. Buenas tardes Antonio¡ Ni siquiera sabré si recibirá este E-mail,la verdad es que no comprendo el inglés.Comentarte ,que desde ahora hace 5 años,en los que estoy inmersa en una investigación de campo,muy allegada a mí,porque se trata de mi familia.Descubro que uno de los 7 hijos de mi abuelo paterno,tras su trayectoria con su madre de la que era natural(mi abuela),y los 6 hijos legítimos de mi abuela así como de mi padre paterno,legítimos,usurpó no tanto la legítima de 3 de ellos ,sino la herencia paterna de los 6 restantes.Mi propósito fue el de encontrar los restos de ese padre o abuelo olvidado,y creo que los he encontrado,junto al cuerpo de quien registró el fallecimiento de éste.Lo tengo todo apartado,esperando tener medios económicos propios,ya que ,la familia no cree en ello,ya que falleció en el año 1938,y en este momento me separo de mi pareja,quizá cuando encuentre mi trabajo y mi reemuneración económica a mi esfuerzo lo llevaré a cabo.Aunque diplomada y licenciada en ciencias de la educación no he ejercido,pero aficionada al derecho y a la investigación.

    Debido a encontrar esta verdad en la filiación,la cual se ocultó con un expediente gubernativo fuera de plazo,estamos en un proceso de filiación.El juez ha dictado,hacer una prueba de ADN,pero no están los restos de ese padre,mi pregunta es la siguiente:
    ¿Sería fiable hacer tal prueba con la hija de esa supuesta hija de mi abuelo entre comillas,ya que,tenemos esa duda por todo lo acontecido,con el ADN con uno de los hijos de mi abuelo? es decir,parentesco en la línea de consangueinidad entre,hijo legítimo de un padre del que no tenemos los restos óseos y la hija, de esa supuesta hija de la cual dudamos su filiación paterna.En definitiva,sería el ADN entre tio y supuesta» sobrina» ,para determinar la filiación con el hijo de ese padre que se presta ha hacer la prueba,con la hija de esa supuesta hermana (ya fallecida)en la que se duda de la filiación paterna.Sería fiable la prueba con tal relación de parentesco?Muchisimas gracias.Litra Carmen

Responder a maria Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.